Complejo arqueológico de Raqchi
¿Cusco está entre tus planes de viaje? Sepa que la antigua capital del Imperio de los Incas alberga una gran variedad de atractivos turísticos en los que, por supuesto, destaca Machu Picchu. Sin embargo, la Ciudadela Inca no es el único recinto arqueológico que gozó de gran importancia en tiempo de los incas. Además está, El Complejo Arqueológico de Raqchi, el cual, aunque no muy conocido, es un conjunto de edificaciones de gran calidad. Allí destaca el inmenso Templo de Wiracocha. Conoce la historia detrás de tan peculiares construcciones en esta zona arqueológica poco conocida por los turistas.
El Complejo Arqueológico de Raqchi
El complejo arqueológico de Raqchi es un recinto donde los incas erigieron emblemáticas construcciones de inmensas dimensiones. También se le conoce como el Templo de Wiracocha por ser esta su constricción más emblemática. Se ubica en el distrito de San Pedro, provincia de Canchis, a 119 kilómetros de la ciudad del Cusco. Según diversos cronistas, los audaces muros de Raqchi fueron hechos de piedra y adobe durante los periodos de gobierno de los incas Viracocha, Pachacútec y Túpac Yupanqui en el siglo XV. Sin embargo, recientemente se encontraron restos cerámicos pertenecientes a cultura pre-incas como Maracavalle, Pucará y Wari. El lugar crece año a año en turismo. Los especialistas dividieron el sitio en 5 sectores: el Templo de Wiracocha, el Mayor Templo Inca, los almacenes, la estatua, los recintos y las fuentes de agua.
Historias y leyendas de Raqchi
Para muchos cronistas, Raqchi fue construido con un fin religioso. Por los restos encontrados, allí habitaron diversas culturas como la Marcavalle que data desde los 200 años a.C. Muchas de ellas, al igual que los incas, adoraban a Wiracocha, dios al cual se le atribuye la creación del mundo según la cosmovisión andina. Justamente, sobre su templo principal, el Templo de Wiracocha se cree que fue el inca Pachactuec quien lo mandó edificar. Según el cronista Garcilaso de la Vega, el inca Viracocha, a quien se le apareció el dios Wiracocha (Dios de los Báculos), fue el encargado de la construcción. Según Cieza de León, esta divinidad, luego de ser atacado por los indios canas, hizo llover fuego sobre el lugar consumiendo las piedras del recinto.
El Templo de Wiracocha
Este templo único en su género destaca por presentar inmensos muros de piedra y adobe de hasta 14 metros de altura. Está ubicado sobre una explanada y presenta dos naves con ventanas y puertas construidas sobre una base de piedra andesita. La estructura que sobrevivió a la destrucción causada por la invasión de los españoles contaba con un techo de dos aguas sostenido por columnas de hasta 25 metros en su parte más elevada. Para muchos historiadores, el gran tamaño de sus construcciones, debieron hacer de este templo el de mayor proporcionalidad en el Imperio Incaico. La grandeza de esta construcción le valió el nombre de ‘Templo de Wiracocha’.
Otras estructuras
En total, Raqchi está conformada por un área de aproximadamente mil hectáreas. En los alrededores de las principales edificaciones del recinto se encontraron diferentes construcciones como acueductos y hasta tumbas subterráneas. El templo de Wiracocha no es la única edificación de importancia en el lugar. A continuación los sectores que destacan en Raqchi.
- El Mayor Templo Inca – Una construcción de similar característica que el Templo de Wiracocha. Sus muros tienen parecidas proporciones al templo principal. La base está hecha de piedra finamente labrada y terminada de adobe. De las once columnas cilíndricas que sostenían el techo, solo sobrevive una. De los muros solo son visibles los cimientos excavados.
- Los almacenes – Los almacenes o colcas fueron depósitos de productos alimenticios como maíz, quinua, papa y chuño. Se calcula que en Raqchi existen un promedio de 200, los cuales tenían forma circular y dispuesta a lo largo del eje del templo principal.
- La estatua – Durante las excavaciones de una misión científica española en 1981, se halló una representación de piedra y su cuerpo. Los científicos sostuvieron que se trataba de una estatua de Wiracocha. Actualmente, el rostro se encuentra en el Museo de América de Madrid. El cuerpo, en el Museo Inca del Cusco.
- Los recintos – Se trata de un total de 22 construcciones cuyos muros finamente acabados presentan abundantes hornacinas trapezoidales. Estas especies de viviendas o cuarteles se despliegan junto a unas explanadas o patios proporcionales con las edificaciones.
- Las fuentes de agua – Se trata de una explanada ubicada al este del templo principal y de cuyos muros brota agua de manantial. Allí se encuentra el denominado ‘Baños del Inca’, el cual destaca por su piedra finamente labrada.
El Camino Inca
Raqchi formó parte del antiguo red de caminos que conectaba los rincones del Tahuantinsuyo, conocido como Camino Inca o Qhapac Ñan. Debido a su ubicación, esta conectaba con puntos de importancia como Tiahuanaco en Bolivia hasta Tucumán en Argentina. Para alimentar a los mensajeros (chasquis), que recorrían grandes distancias para mantener comunicado el Imperio, se construyeron tantos almacenes o colcas. Además, Raqchi debió ser lugar de descanso para estos caminantes. Actualmente, gran parte de estos caminos han desaparecido debido a la proliferación de viviendas y construcciones modernas. Se cree que sobre parte de estos antiguos caminos incas los españoles construyeron iglesias con el fin de extirpar la cultura y creencia de los incas.
¿Qué más hacer en Raqchi?
A pocos kilómetros del Complejo Arqueológico de Raqchi se encuentra el pueblo de San Pedro de Cacha. En este pequeño poblado existe una iglesia hecha de piedra y adobe, la cual alberga pinturas de la escuela cuzqueña que datan de la época colonial. Los habitantes de este lugar, en su mayoría ganaderos y agricultores, destacan por la fabricación de cerámica. Afuera de este templo católico muchos de ellos ofrecen sus trabajos artesanales. Este tradicional poblado celebra cada tercer domingo de junio el denominado ‘Festival de Raqchi’, un espectáculo de danzas folclóricas y otras tradiciones del pueblo.
¿Cómo llegar?
Raqchi se encuentra a 119 kilómetros de la ciudad del Cusco. Llegar toma aproximadamente 2 horas por carretera. Existen dos opciones para llegar allí por propia cuenta. La más común es tomar los buses a Sicuani. Otra opción es contratar el servicio de un tour al Complejo Arqueológico de Raqchi. El horario de atención es de 07:00 a.m. a 06:00 p.m.
Tambien te puede interesar
Persona

Soporte en reservas
-
Whatsapp
+51 993 492 979
-
Correo electrónico
reservas@machupicchunice.com
© 2023 Machu Picchu Nice / All Rights Reserved By Servico Infrmatico R & M